Aguado destaca el compromiso de la Comunidad de Madrid con la inclusión social

El vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha presidido la toma de posesión del viceconsejero de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad, Javier Luengo, y de altos cargos de la Consejería que dirige Alberto Reyero. Los nombramientos han sido: Gema Gallardo, como directora general de Servicios Sociales e Innovación Social; Carmen Rodríguez, como directora general de Igualdad; Pilar López, como directora general de Atención a Personas con Discapacidad; Begoña Cortés, como directora general de Atención al Mayor y a la Dependencia; y Miguel Ángel Jiménez, como secretario general técnico.

Aguado ha destacado el impulso que está dando el Gobierno regional a las políticas sociales gracias a la incorporación de talento en áreas tan importantes como Servicios Sociales, Igualdad, Discapacidad, Dependencia e Infancia. El vicepresidente ha subrayado el talento que incorporan a la consejería personas muy cualificadas, con años de experiencia trabajando para mejorar la vida de los madrileños, tanto en el ámbito privado como público. Además, Aguado ha querido mostrar su compromiso por hacer de la Comunidad de Madrid un referente de inclusión y de bienestar para todos los ciudadanos.

Díaz Ayuso asiste a la Jornada de tratamiento informativo de la discapacidad presidida por SM la Reina Doña Letizia

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha asistido a la III Jornada sobre tratamiento informativo de la discapacidad en los medios de comunicación, acto que ha estado presidido por SM la Reina Doña Letizia y que se ha desarrollado en la sede de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia -CNMC-. El foro tiene como organizadores a la Fundación A la par, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España -FAPE- y el Real Patronato sobre Discapacidad.

Durante el acto se ha presentado la Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación. Durante esta Jornada, los organizadores han invitado “a la reflexión sobre el tratamiento informativo de las personas con discapacidad, cuya imagen social está cargada de estereotipos. Una realidad –han agregado- en la que juegan un papel muy importante los medios de comunicación”.

Madrid trabaja para eliminar barreras y continuar siendo una región accesible

El consejero de Vivienda y Administración Local de la Comunidad de Madrid, David Pérez, ha mantenido una reunión con el presidente de la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (FAMMA-COCEME Madrid), Javier Font. Tras el encuentro, el consejero ha reiterado la voluntad del Ejecutivo autonómico de impulsar el objetivo de una región accesible y sin barreras.

Pérez ha mostrado su compromiso con las demandas que le han presentado durante la reunión y ha afirmado que la atención a las personas con discapacidad es una de las prioridades del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. El consejero ha añadido que se van a reforzar los grupos de trabajo y ha anunciado que a lo largo de este trimestre se convocará una reunión del Consejo para la Promoción de la Accesibilidad y Supresión de barreras de la Comunidad de Madrid en este trimestre.

Alberto Reyero, nuevo consejero de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid

El nuevo gobierno de la Comunidad de Madrid ha comenzado a andar con la toma de posesión de los consejeros. Así, el diputado de Ciudadanos, hasta ahora portavoz de Políticas Sociales del grupo, Alberto Reyero, es el nuevo consejero de Políticas Sociales, Familias y Natalidad de la región.

Reyero (Madrid, 1962) es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado en los departamentos de Recursos Humanos de varias empresas multinacionales como Thoshiba o BP. Entró en política de la mano de UpyD, partido con el que fue diputado y portavoz en las comisiones de Asuntos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad, desde 2011 hasta 2015, cuando se unió al proyecto de Ciudadanos.

Entre sus proyectos, el nuevo consejero pretende eliminar las listas de espera de Atención Temprana para niños con discapacidad así como mejorar las políticas de infancia y juventud en la Comunidad de Madrid.

Reyero será el responsable de promover, entre otras, la reforma de la Ley de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, impulsar el Concierto Social como modelo de contratación que garantice la sostenibilidad de los servicios sociales

En la pasada legislatura, logró que se aprobase la ley que regula la tutela de adultos para que el organismo que la ejecuta, la Agencia Madrileña para la Tutela de Adultos, se someta a una auditoría externa anual. También sacó adelante una proposición no de ley para que la Comunidad elaborase un plan integral de prevención del suicidio. Además, abogó por equiparar la renta mínima de inserción (RMI) con el salario mínimo interprofesional y por crear un servicio de ayuda a familias en riesgo de desahucio.

 

La Comunidad de Madrid imparte cursos de mindfulness dirigidos a trabajadores con discapacidad

La Comunidad de Madrid impartirá a lo largo de este año una veintena de talleres formativos vinculados a las técnicas del mindfulness aplicadas a la prevención de riesgos laborales dirigidos a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Estas técnicas se emplean para regular el nivel de estrés, favorecer la concentración y el equilibrio emocional, así como para mejorar las habilidades sociales.

El objetivo final es que, gracias a ellas, estos trabajadores puedan desarrollar habilidades técnicas, cognitivas y emocionales que eviten la exposición a riesgos laborales como el estrés. En esta misma línea, el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid (IRSST) elabora audio-guías adaptadas a un formato de lectura fácil y a disposición universal.

Con estas iniciativas, se pretende afianzar la formación y los conocimientos adaptados y necesarios para que los trabajadores con discapacidad intelectual o del desarrollo practiquen de forma continuada las técnicas de mindfulness aplicadas a la prevención de riesgos laborales, con el fin último de mejorar las condiciones de seguridad salud y bienestar de los trabajadores con discapacidad.

 

RIESGOS LABORALES

Concretamente, y entre otros aspectos, se persigue reducir el estrés y la ansiedad, incrementar la atención y la concentración en las tareas asignadas, o incrementar la capacidad para afrontar los desafíos y dificultades. Hay que reseñar que todos estos problemas se acentúan aún más si los trabajadores tienen dificultades añadidas producto de la discapacidad, de ahí la importancia de iniciativas de estas características.

El V Plan Director de Riesgos Labores de la Comunidad de Madrid tiene como uno de sus objetivos prioritarios garantizar que los trabajadores madrileños con algún tipo de discapacidad tengan el mismo nivel de seguridad y salud en el ámbito laboral que el resto de empleados de la región.

Por ello, uno de sus ejes transversales está enfocado a estos trabajadores y a las especiales dificultades que surgen en la gestión preventiva. Para resolverlas, el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid (IRSST) ha firmado un convenio marco con la entidad Plena Inclusión Madrid, organización de entidades a favor de las personas con discapacidad intelectual que aglutina al 80 % del total del sector; fruto de ese acuerdo se desarrollan actividades como estos seminarios sobre técnicas de mindfulness aplicadas a la prevención de riesgos laborales.

Las vocalías del Consejo Asesor de Personas con Discapacidad se renuevan por cuatro años

La Comunidad de Madrid ha renovado por cuatro años las vocalías del Consejo Asesor de Personas con Discapacidad, un órgano imprescindible de interlocución institucional del Gobierno regional con las personas con discapacidad, sus representantes y las familias. Realizada mediante convocatoria pública, esta renovación ha tenido en cuenta criterios objetivos de implantación, antigüedad, afiliación y atención prestada por las distintas entidades.

Tras el proceso selectivo resuelto en el mes de julio, la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (FAMMA-Cocemfe Madrid), la Federación Madrileña para la Defensa del Enfermo Neurológico (FEMADEN) y la Asociación Madrileña de Organizaciones de Atención a Personas con Parálisis Cerebral y Afines (ASPACE Madrid) ocuparán las tres vocalías reservadas a la discapacidad física.

A su vez, la Organización de Entidades a Favor de Personas con Discapacidad Intelectual de Madrid (Plena Inclusión Madrid), la Federación Autismo Madrid y la Unión Madrileña de Asociaciones de Personas Pro Salud Mental (UMASAM- Federación Salud Mental Comunidad de Madrid) darán voz a las personas con discapacidad psíquica.

Por último, la Organización Nacional de Ciegos (Consejo Territorial de la ONCE en Madrid) ocupará la vocalía prevista para representar a las personas con discapacidad visual, mientras que la representación de personas con discapacidad auditiva ha quedado desierta en esta convocatoria, ya que no se ha presentado ninguna entidad especializada en este ámbito.

 

MÁS DE 46.000 PERSONAS ASOCIADAS 

En conjunto, las organizaciones que van a estar presentes en el Consejo Asesor representan a 46.732 personas asociadas y son titulares, directamente o a través de las asociaciones que federan, de 242 centros de atención a personas con discapacidad que disponen de 11.101 plazas inscritas en el Registro de Entidades, Centros y Servicios de Acción Social de la Comunidad de Madrid.

Además prestan otros servicios (de información y orientación, intermediación y acompañamiento socio laboral, convivencia familiar, ocio y respiro, promoción de la autonomía, etc.) que utilizan 140.469 personas, con lo que, en conjunto, atienden a más de 150.000 madrileños.

Todas, salvo la ONCE son federaciones, lo que significa que representan en último término a 203 asociaciones: 48 especializadas en discapacidad física u orgánica, 4 en enfermedades neurológicas, 11 en parálisis cerebral, 109 en discapacidad intelectual, 14 en autismo y 17 en salud mental.

La vinculación mediante convocatoria pública de estas entidades con el Consejo Asesor de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid no impide la participación en el mismo de otras representaciones expertas que, en razón de las funciones desempeñadas, la dedicación o los conocimientos, el organismo pueda recabar de acuerdo a la normativa que regula su composición.

Esta previsión garantiza, por ejemplo, la presencia del Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid (CERMI Comunidad de Madrid) cuando, como ocurre ahora, la presidencia de esta plataforma no recaiga en ninguno de los vocales designados por el resto de entidades. La invitación puede extenderse a otros expertos (con un máximo de cuatro).

El Consejo Asesor de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid es un órgano colegiado, de carácter consultivo, que sirve de cauce para el conocimiento, estudio y posibles soluciones de los problemas que afectan a las personas con discapacidad. Además de los representantes del movimiento asociativo, lo integran aquellas personas que en razón de su cargo ejercen en la Comunidad de Madrid competencias en las áreas que más interesan al colectivo, así como representantes de la administración central, municipios, sindicatos y empresarios. Durante los dos últimos años el Consejo ha sido el organismo encargado de evaluar las propuestas que han configurado la Estrategia Madrileña de Atención a Personas con Discapacidad 2018-2022.

FAMMA y Telefarmacia APP facilitarán el envío de medicamentos a domicilio para personas con discapacidad

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (FAMMA-Cocemfe Madrid) y Telefarmacia APP, han firmado un convenio de colaboración, con el fin de potenciar y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, facilitando el acceso a medicamentos y productos de farmacias, que, por motivos de su dependencia, les son más difíciles de conseguir sin tener que desplazarse hasta la oficina de farmacia. Además, resuelve el problema en el ámbito rural donde la dificultad para llegar o encontrar una farmacia es aún mayor, según ha recogido la web www.phmk.es.

Desde la organización y Telefarmacia App, se pretende iniciar una línea de colaboración para trabajar de manera conjunta, con el objetivo de facilitar la entrega de medicamentos prescritos por médicos facultativos, así como productos OTC y de parafarmacia directamente en el domicilio. Las personas con discapacidad, por sus propias características de autonomía personal, pueden tener problemas para acceder a los medicamentos necesarios o productos farmacéuticos en determinados momentos, por ello, mediante este convenio se garantizan el derecho de las personas a gozar del más alto nivel de salud, recogido en la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En palabras del presidente de la Federación, Javier Font, “uno de los importantes problemas que se detectan es la adherencia a los tratamientos. La desafección a tratamientos que, en muchos casos, se producen cuando no se lleva un control sobre dicha medicación y los efectos negativos que ello conlleva es muy importante. Con esta aplicación pretendemos evitar esta situación y crear un contexto de control al respecto, para evitar problemas de salud en las personas con discapacidad”.

La firma de este convenio supone una serie de ventajas para aquellos usuarios con discapacidad derivados por FAMMA. En este sentido tendrán un tratamiento especial con servicios gratuitos de transporte para ser recibidos en sus domicilios. Los usuarios también disfrutarán de envíos gratuitos, una vez al mes, en caso de seleccionar envío urgente, envíos que tienen una duración de menos de una hora. Telefarmacia App presta el servicio consistente en ir de la farmacia al domicilio del usuario.

Mediante la aplicación, la persona realiza su pedido, con y sin receta, recogiendo y entregando los productos en el lugar indicado por el usuario. En el caso de medicamentos con receta, el proceso se inicia con una fotografía de la tarjeta sanitaria o de la receta y la puesta a disposición de la farmacia de la receta original.

Esta actuación forma parte del plan estratégico de la organización, al crear un instrumento más que potencia la autonomía personal de las personas con discapacidad. La aplicación cuenta con todas las medidas de protección de datos de carácter personal para preservar la confidencialidad de los datos de las personas que utilicen la aplicación.

Si el medicamento lleva receta, se recoge y hace llegar a la farmacia para que puedan dispensarlo sin que el usuario tenga que moverse. Simplemente se hace el encargo desde el móvil. La aplicación, se basa en dos aspectos estratégicos; sin desplazamientos y sin horarios. Por su parte, ambas organizaciones creen que es un avance tecnológico, basado en la coherencia, en los tiempos que corren y, sobre todo, en las necesidades actuales de las personas.