APACOVI organiza las II Jornadas de Hermanos de las personas con discapacidad

“Comprender que no somos únicos” y “tener más espacios como éste para compartir nuestras experiencias” fueron dos de las conclusiones a las se llegó en el acto “Familia y discapacidad: los hermanos” una de las iniciativas llevadas a cabo el pasado año con motivo de la programación que APASCOVI organizó por su cuarenta aniversario. 

Imagen del acto el acto “Familia y discapacidad: los hermanos” que se celebró el año pasado

Debido al éxito de la jornada y vista la necesidad de fomentar más encuentros de este tipo, se han organizado las II Jornadas de Hermanos de las personas con discapacidad o riesgo de padecerla gracias al convenio que nuestra Fundación tiene con el Ayuntamiento de Alpedrete. Además, en esta nueva edición también participará el Ayuntamiento de Collado Villalba en la parte formativa. 

De mayo a junio 

Se han organizado cuatro encuentros diferentes, que se repartirán en el calendario desde mayo hasta octubre. Los asistentes, además de acudir a encuentros, recibirán formación. El primer encuentro será el próximo jueves 30 de mayo, en el edificio polivalente de Alpedrete. Entorno a un café, los familiares de las personas con discapacidad compartirán experiencias, información, consejos,… 

Las Jornadas continúan con un taller de formación el 11 de junio y otro el 19 de septiembre, de 17.30 a 19.00h en la sede central de APASCOVI en la calle José María Usandizaga en el barrio de Los Negrales. El broche de oro a esta iniciativa será ya en octubre, el día 14, con una charla café, también en Alpedrete, en la que se pondrán sobre la mesa todas las conclusiones que se han habrán ido elaborando y trabajando desde mayo. 

Los hermanos son el presente y el futuro de APASCOVI, era nuestra asignatura pendiente el hacer un acto de este tipo”, afirma la directora general, Teresa Sánchez, que el pasado año se comprometió a organizar un encuentro anual de estas características.

APASCOVI y Dalma se unen para trabajar por la integración con el taller creativo del escultor Alfonso Leal

La Fundación APASCOVI ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Dalma, dentro de su proyecto Contodoarte, bajo el lema ‘el arte no entiende de discapacidad’. El escultor Alfonso Leal dirige esta iniciativa de manera altruista en forma de ‘taller creativo’ todos los jueves de 11 a 13 horas en la sede central de APASCOVI en el barrio alpedreteño de Los Negrales. 

Un total de 10 de nuestros usuarios, de distintos centros, han comenzado este proyecto en el que además de escultura nuestros chicos también trabajarán la pintura, entre otras disciplinas. Desde APASCOVI aplaudimos este tipo de iniciativas de inclusión a través del arte, y agradecemos tanto a Dalma como a Alfonso Leal que se hayan acordado de nosotros. 

Sobre Dalma 

En la fundación Dalma se busca la integración social de personas con riesgo de exclusión, mediante la creación de proyectos autosostenibles en colaboración con otras entidades sociales y con participación de voluntariado. “Gracias al apoyo de nuestro increíble equipo de voluntarios podemos lograr nuestra meta: alcanzar una sociedad más justa con personas más realizadas” afirman desde Dalma. 

Contodoarte es un proyecto que tiene como objetivo fundamental impulsar el desarrollo de habilidades artísticas y la creatividad en personas con discapacidad intelectual, para con ello contribuir al desarrollo personal y su correcta integración social. La discapacidad psíquica, al contrario que la locura, nunca ha sido considerada como fuente de expresividad artística. VAMOS A DEMOSTRAR QUE NO ES ASÍ 

Sobre Alfonso Leal 

Este cordobés nacido en 1957 manifestó desde su niñez su inquietud artística. El desarrollo de su carrera profesional lo mantuvo apartado de su verdadera vocación, pero en 2006 decidió dar por terminada su vida laboral y dedicarse por completo a la creación artística, matriculándose en el Centro de Estudios Superiores Felipe II en Aranjuez para cursar la carrera de Bellas Artes. Alfonso Leal es autor de los Trofeos Taurinos de la Federación Taurina de Madrid, Club Taurino de Madrid y Casa de Córdoba entre otros.

APASCOVI visita a la Policía Local de Collado Villalba

Durante este mes, nuestros chicos del Centro Ocupacional han visitado las instalaciones de la Policía Local de Collado Villalba dentro del programa anual ‘Uso de la comunidad’. Este programa se basa en salidas programadas mediante las que los participantes conocen las instituciones, los recursos, las instalaciones de su entorno. Y en esta ocasión, le ha tocada al nuevo edificio de la Policía Municipal villalbina sito en la calle San Fernando, 27.

Sin lugar a dudas una experiencia que no olvidarán. Han tenido la oportunidad de ver y experimentar algunas de las tareas que realizan los policías, visitar las oficinas, los calabozos, cómo se renueva el DNI, entre otras. Gracias a una charla los usuarios de APASCOVI también han podido conocer lasfunciones que desarrolla este colectivo en materia de seguridad además de ofrecerles consejos preventivos que nunca vienen mal.

Desde aquí queremos agradecer la disponibilidad y el buen hacer de los policías villalbinos que se han volcado con nuestros chicos. Gracias. Volveremos.

APASCOVI participa en el proyecto innovador ‘Guadarrama composta’

El Ayuntamiento de Guadarrama ha puesto en marcha la iniciativa “Maestros compostadores” mediante la cual formará a ocho centros educativos de su municipio en una experiencia piloto de recogida y tratamiento selectivo de su materia orgánica, es decir, la generada en sus comedores escolares -en los que comen 3.945 personas que generan media tonelada al día de FORM (Fracción Orgánica de Residuos Municipales). . APASCOVI-, entre otras cosas, colaborará en la formación de los centros participantes para que realicen de forma correcta la selección y el tratamiento de los residuos orgánicos ensenándoles ‘la técnica del compostaje’. 

Este proyecto piloto innovador, que finalizará en septiembre de 2019 y que se prevé ampliar a todos los grandes productores de resto orgánico de la localidad, se enmarca dentro del proyecto “Guadarrama composta” que tiene como objetivo conocer las ventajas del compostaje, aprender a realizarlo correctamente y desarrollar comportamientos responsables en la recogida y tratamiento selectivo de materia orgánica. 

APASCOVI pieza fundamental 

APASCOVI colabora en este proyecto a través del Centro Especial de Empleo. “Además de participar en la formación, nos encargamos de seleccionar y trasladar al aula ambiental del Gurugú los residuos orgánicos de aquellos centros que no quieran realizar la selección y el tratamiento in situ” afirman los responsables del proyecto. “En el Gurugú hemos instalado 24 compostadoras y nuestros chicos como auténticos ‘maestros compostadores’ procesarán y tratarán la selección de residuos de los centros participantes que prefieran esta opción a la de selección y tratamiento en el propio centro, previa formación”, puntualizan desde APASCOVI. 

Visión de futuro 

El proyecto está dirigido a todos aquellos vecinos y vecinas que, de forma individual, como responsables de colectividades, de organizaciones, de centros educativos, etc…, quieran unirse para convertirse en expertos compostadores y dar el primer paso hacia un nuevo modelo de gestión de residuos conforme a las normativas europeas. En La formación para lograr convertirse en “maestros compostadores” colaborará la Fundación APASCOVI y se centra en el “arte de cocinar los residuos”. El maestro compostador es la persona que conoce el proceso, gestiona las proporciones de aportes de materia orgánica, controla las condiciones de “cocinado” y explica el correcto funcionamiento del proceso de compostaje. La formación es uno de los pilares en los que se asentará esta experiencia piloto desarrollada por el Ayuntamiento de Guadarrama, para implicar a la sociedad en la necesidad de la gestión de residuos.

Esta iniciativa permitirá avanzar a Guadarrama con el cumplimiento de la directiva 22/2011 de la ley de Residuos que exige a todos los ayuntamientos a partir de 2020 el reciclado del 50 % de los residuos y posibilitará cerrar el ciclo de la materia orgánica. 

Más de 26 toneladas en dos meses 

Durante los meses de mayo y junio se separará la materia orgánica al menos tres veces por semana, generándose un total de 26,74 toneladas que se tratarán mediante compostaje comunitario con la intención de generar el mínimo aporte de impropios y obtener un compost de calidad. Está previsto que el proyecto finalice con una gran fiesta del Compostaje en la que se repartirá todo el compost generado.

Una delegación de la Fundación Chile Avanza visita APASCOVI

A principios de semana recibimos la visita de varios profesionales chilenos de la Fundación Chile Avanza. Estos representantes ‘traían como misión’ conocer los diferentes proyectos de Empleo que APASCOVI lleva a cabo con el propósito de implementarlos allí. El balance de la jornada fue muy positivo y las diferentes reuniones de trabajo sostenidas, muy productivas.

Desde nuestra Fundación aplaudimos este tipo de iniciativas y animamos a que otras fundaciones nos visiten y podamos compartir experiencias y proyectos. APASCOVI no será la única fundación que visitarán, en su ruta de trabajo tienen previsto conocer, en los próximos días, otros centros dentro de la geografía española. 

Balance positivo de los primeros pasos del proyecto APASCOVI Capacita

Balance positivo de los primeros pasos del proyecto APASCOVI Capacita, una iniciativa formativa que nace con el claro objetivo de facilitar las condiciones, estrategias, apoyos y oportunidades necesarias a las personas con discapacidad intelectual, y así potenciar su inclusión sociolaboral. La Fundación Montemadrid y Bankia a través de un convenio de colaboración apoyan APASCOVI Capacita. 

El proyecto comienza con dos cursos de formación gratuitos orientados a dos perfiles profesionales diferentes. Uno dedicado a actividades auxiliares en Viveros, Jardines y Centros de Jardinería; y otro, a Operaciones Básicas en Pisos de Alojamientos. 40 usuarios de la Fundación los realizarán de marzo a finales de octubre. Habrá dos promociones, una de marzo a mayo, y otra de junio a octubre. Cada curso consta de 120 horas lectivas. 

Aprendemos haciendo 

APASCOVI capacita centra su acción en la formación específica en perfiles profesionales, posibilitando la adquisición y desarrollo de capacidades, competencias, destrezas, y habilidades, a través de una formación adaptada, individualizada, y centrada en la persona. “El lema de esta nueva ilusión es formar para el empleo, caminar hacia la inclusión, y con ese empeño la hemos comenzado”, afirma Teresa Sánchez, Directora General de APASCOVI, quien añade que “la formación teórica completará a la práctica en un entorno real de trabajo. Aprendemos haciendo”. 

Formación integral 

La formación específica de los cursos ofertados irá acompañada de módulos formativos que preparen al alumnado para lograr desenvolverse con éxito en el futuro entorno laboral (BAE, formación en habilidades laborales, autonomía en el transporte y uso de las TICS). “La finalidad última es proporcionar a las personas con discapacidad intelectual la posibilidad de construir su proyecto vital a través de un futuro empleo” concluye Teresa Sánchez.

Nos vamos de concierto al Auditorio de San Lorenzo de El Escorial

Un nutrido grupo de usuarios de la Fundación APASCOVI asistió este jueves al concierto “Operación Abrazo”, de la orquesta La música del reciclaje, que tuvo lugar en el Auditorio de San Lorenzo de El Escorial.

La Operación Abrazo del Corazón Americano (OACA) es un movimiento independiente, multicultural, con identidad latinoamericana que invita al mundo a abrazarse a la diversidad cultural y el arte sustentable.

En mayo de 2019 visitarán cuatro países de Europa: España, Francia, Italia y Holanda. Está formado por orquestas juveniles e infantiles de Argentina, Perú, Chile y Bolivia, Paraguay, Brasil, Colombia y Venezuela que se hermanan con orquestas de cada país para llevar su mensaje a través del arte.

El proyecto social “La música del reciclaje” tiene como objetivo dar una segunda oportunidad a niños en riesgo de exclusión social en Madrid, a través de la música y el reciclaje. Por un lado, concienciándoles de la importancia que tiene el reciclaje para el cuidado del medio ambiente y por otro, educándoles en valores a través de la música.

APASCOVI participa en la jornada “Mejorando la experiencia de las personas con discapacidad. Acceso a una sanidad más humanizada”

Sonia de los Ríos, Alberto Alcaraz y José María Valencia han sido los usuarios de la Fundación APASCOVI encargados de participar en la jornada organizada por la Fundación Jiménez Díaz para seguir “Mejorando la experiencia de las personas con discapacidad. Acceso a una sanidad más humanizada”, un encuentro entre personas con diferentes tipos de discapacidades y el personal sanitario con el objetivo de mejorar la atención a este colectivo.

Sonia, Alberto y José María explicaron las dificultades que encuentran las  personas con discapacidad intelectual cuando van a los centros hospitalarios. 

“Consideramos que quien mejor que ellos mismos (personas con discapacidad  intelectual), para exponer las dificultades más frecuentes con que se  encuentran y exponer sus necesidades”, ha apuntado Juan García, trabajador de la Fundación APASCOVI que les acompañó esta jornada.

La iniciativa, dirigida a pacientes, familiares y asociaciones de pacientes, estaba organizada por el Consejo Asesor de Pacientes y Ciudadanos FJD, con la colaboración de ONCE, FIAPAS y APASCOVI conmemorando el Día Europeo de los Derechos de los Pacientes.

La Comunidad fomenta una Justicia más accesible para las personas con discapacidad intelectual

La Comunidad de Madrid ultima un conjunto de medidas para garantizar que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan relacionarse con la Administración de Justicia sin barreras de ningún tipo y con plena accesibilidad. Así, la consejera de Justicia, Yolanda Ibarrola, se ha reunido con el presidente de Plena Inclusión Madrid, Mariano Casado, para estudiar las actuaciones que se tienen que poner en marcha, en el marco del convenio firmado recientemente por el Gobierno regional, la asociación y el Ministerio del Interior para facilitar apoyo integral a este colectivo en su relación tanto con la Administración de Justicia como con la Penitenciaria.

La consejera de Justicia madrileña, Yolanda Ibarrola

“Queremos que las personas con este tipo de discapacidad y sus familiares puedan entender de forma clara qué supone participar en un procedimiento judicial, cuáles son sus derechos, qué medios tienen a su disposición o cuáles son los conceptos clave que hay que manejar en Justicia, entre otros aspectos. En definitiva, acercarles un mundo que a veces es complejo y resulta hostil para que puedan ejercer sus derechos con plenitud y en igualdad de condiciones”, ha subrayado Ibarrola.

El convenio, con una vigencia de cuatro años, prevé medidas de apoyo a estas personas tanto en el momento en el que deban acudir a un tribunal como ante el cumplimiento de una posible condena y en una posterior fase de reinserción.

En el caso de la Comunidad de Madrid, la Consejería de Justicia va a elaborar materiales de acompañamiento y asesoramiento jurídico para que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo dispongan de toda la información de manera entendible, con textos claros y fáciles de comprender, con ilustraciones y maquetación adaptadas, con contenidos en web accesibles, etc.

Asimismo, incluirá programas formativos específicos dirigidos a los empleados públicos al servicio de la Administración de Justicia, sobre la atención a este colectivo de personas que tiene unas necesidades propias.


ACERCAR LA JUSTICIA
“Se trata de trabajar en los distintos ámbitos que afectan de forma directa a toda persona que se acerca a la Administración de Justicia para garantizar la máxima accesibilidad. Algo en lo que ya venimos trabajando en los últimos años porque lo consideramos fundamental”, ha apuntado la consejera.

Así, Ibarrola ha recordado que la Comunidad de Madrid, junto a Plena Inclusión Madrid y la Fundación Wolters Kluwer, han editado una Guía de Acceso a la Justicia en lectura fácil. En ella se ofrece una visión de la Administración de la Justicia con un lenguaje sencillo, comprensible y didáctico, explicando desde quiénes participan en ella o la organización de juzgados y tribunales hasta las diferentes jurisdicciones o la estructura de la Justicia en la Comunidad de Madrid.

Asimismo, la Consejería de Justicia está trabajando en garantizar la accesibilidad física a las sedes judiciales, eliminando barreras arquitectónicas en las ya existentes y diseñando las de nueva construcción con el asesoramiento del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). La inversión en esta materia supera los 1,1 millones de euros.

Además, un total de 21 sedes judiciales de la región disponen de 67 bucles magnéticos portátiles, que se irán extendiendo a otros edificios judiciales. Los bucles magnéticos son un apoyo para las personas con discapacidad auditiva que utilizan audífono o implante coclear.

Plena Inclusión recibe la Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid

Dentro de los actos conmemorativos del Día de la Comunidad de la Madrid que se han celebrado en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, el presidente en funciones de la Comunidad de Madrid. Pedro Rollán, ha entregado la Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid concedida con “un fuerte protagonismo femenino y social”.

Uno de los galardones recayó en el Comité de Entidades Representantes de personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid (CERMI) y Plena Inclusión Madrid, “dos de las entidades que más han hecho por promover y fomentar la inclusión real de las personas con discapacidad en nuestra sociedad”, según ha remarcado Rollán durante su intervención en la sede del Gobierno regional.

El premio lo recogió Mar Torres, secretaria de la Junta Directiva de Plena Inclusión.