La nadadora Camino Martínez, del Equipo de Natación de APASCOVI, recibe el Premio 7 Estrellas de la Comunidad de Madrid

La nadadora Camino Martínez de la Riva, perteneciente al Equipo de Natación de APASCOVI, ha recibido el Premio 7 Estrellas de la Comunidad de Madrid de manos del presidente regional, Ángel Garrido. El acto, que se celebró ayer en la Real Casa de Correos de Madrid, contó con la presencia del madridista Sergio Ramos, patrono de honor de la Fundación APASCOVI, la atleta paralímpica Sara Andrés, el campeón de taekwondo Jesús Tortosa, así como miembros del Club Atlético de Madrid Femenino, todos ellos galardonados con este reconocimiento. Además, se reconoció el trabajo de integración y promoción del deporte de la Fundación Sanitas y el Ayuntamiento de Las Rozas.

Camino Martínez estuvo acompañada de la directora general de la Fundación APASCOVI, Teresa Sánchez, quien se mostró orgullosa de los logros conseguidos por esta deportista, que ha sido distinguida en la categoría de Fomento de Valores. Martínez de la Riva cosechó en 2017 hasta cuatro oros y una plata en el Campeonato del Mundo organizado por la Federación Internacional de deportes para personas con discapacidad intelectual (INAS), entre otros resultados.

Camino Martínez, junto los otros seis premiados, ha recibido una reproducción de la escultura con las 7 estrellas, obra del artista madrileño José G. Onieva, además de un diploma acreditativo.


Los deportistas con mayores éxitos

En la trigésima edición, las siete categorías de los galardones han reconocido el trabajo de los deportistas y entidades que han cosechado mayores éxitos y han contribuido al fomento del deporte en la región.

Así, como Mejor Deportista Masculino el premio ha distinguido a Sergio Ramos, capitán del Real Madrid CF y de la Selección Española de fútbol; la distinción a la Mejor Entidad Deportiva de la Comunidad de Madrid ha recaído en el Club Atlético de Madrid Femenino; el premio Promesa del Deporte ha sido para Jesús Tortosa, finalista en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016; en el apartado de Fomento del Deporte desde la iniciativa privada, el jurado ha premiado a la Fundación Sanitas; mientras que el galardón de Fomento del Deporte desde la Administración Local ha sido para el Ayuntamiento de Las Rozas.

De izquierda a derecha: Amanda Sampedro, capitana del Atlético de Madrid femenino; Yolanda Erburu Arizo, directora General de la Fundación Sanitas; Enrique Cerezo, presidente del Atlético de Madrid; Jesús Tortosa Cabrera, taekwondista; Sara Andrés Barrio, atleta paralímpica; Sergio Ramos, capitán del Real Madrid C.F.; Ángel Garrido, presidente de la Comunidad de Madrid; Camino Martínez de la Riva, nadadora; José de la Uz, alcalde de Las Rozas de Madrid; Jaime de los Santos, consejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid; y Lola Romero Martín, directora del Atlético de Madrid Femenino.

Garrido ha afirmado que todos los premiados representan “de forma destacada la entrega, el esfuerzo y la solidaridad”, además de un “ejemplo de voluntad y talento para la sociedad”. “Estos premios –ha subrayado- representan la vitalidad del deporte madrileño, que es lo mismo que decir la vitalidad de la sociedad madrileña”.

El presidente de la Comunidad de Madrid ha agradecido el apoyo que prestan a los premiados las federaciones, clubes deportivos y otras entidades: “Nos sentimos muy orgullosos de teneros cerca y, sobre todo, de los futuros éxitos que seguro que vais a conseguir”, ha afirmado ante los galardonados.

Garrido, ha destacado la apuesta del Gobierno regional a favor del fomento y la promoción del deporte como “fuente de salud, convivencia e integración social”.

El jurado de esta XXX edición de los Premios 7 Estrellas del Deporte de la Comunidad de Madrid ha estado formado por el consejero de Cultura, Turismo y Deportes, Jaime de los Santos; el viceconsejero de Cultura, Turismo y Deportes, Álvaro Ballarín; el director general de Deportes, Javier Orcaray; el secretario general del Consejo de Gobierno, Manuel Quintanar; el presidente de la Unión de Federaciones Deportivas Madrileñas, Vicente Martínez; personas de reconocido prestigio en el ámbito del deporte como Emilio Butragueño, Carlota Castrejana, y Gema Hassen-Bey, además de destacados profesionales del periodismo deportivo como Alfredo Relaño, Juan Ignacio Gallardo, Javier Callejo y Gaspar Díez.

De izquierda a derecha: Jaime de los Santos, consejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid; Jesús Tortosa Cabrera, taekwondista; Yolanda Erburu Arizo, directora General de la Fundación Sanitas; Enrique Cerezo, presidente del Atlético de Madrid; Ángel Garrido, presidente de la Comunidad de Madrid; Camino Martínez de la Riva, nadadora; Sergio Ramos, capitán del Real Madrid C.F.; Sara Andrés Barrio, atleta paralímpica; y José de la Uz, alcalde de Las Rozas de Madrid.

En marcha el club deportivo de baloncesto del área APRENDO de Atención Temprana

El Club deportivo de APASCOVI crece, y lo hace a buen ritmo. A finales de 2018, desde la Unidad de Rehabilitación Infantil APRENDO, un nuevo club comenzó su andadura: el club deportivo de baloncesto para usuarios de 6 a 14 años.

El objetivo de este proyecto es favorecer la práctica deportiva del baloncesto como medio para mantener, mejorar y potenciar las capacidades de cada deportista en las siguientes áreas: físico-deportivas, instrumentales básicas, habilidades sociales y de inclusión. Es decir, ofrecer el apoyo necesario para desarrollar las habilidades antes mencionadas y dar la oportunidad a los usuarios de APRENDO de participar en distintas experiencias deportivas en las que se potencie el juego en grupo.

 

9 jugadores y 2 entrenadoras

Este club cuenta ya con un equipo de 9 niños de diferentes edades y diferentes capacidades, todas ellas necesarias en esta gran iniciativa monitorizada por las entrenadoras: Esther Gómez, trabajadora de APASCOVI y especialista en intervención con población infantil con diversidad funcional, y Marta González, entrenadora federada de baloncesto en canasta mini.

Ambas entrenadoras cuentan con un amplio grupo de voluntarios, la mayoría de ellos pertenecientes al Club Unión Baloncesto Villalba (UB Villalba), que, de manera coordinada, están haciendo posible la adaptación a los aprendizajes de la forma más individualizada posible. Sin su colaboración, a buen seguro, este proyecto resultaría más complicado. Nuestros chicos entrenan una vez por semana en el Colegio villalbino Cantos Altos.

 

Gracias al UB Villalba

Desde la Fundación queremos también agradecer la disponibilidad y la predisposición del UB Villalba por hacer nuestros entrenamientos lo más inclusivos posibles facilitando la futura participación de niños de nuestro club en entrenamientos compartidos o la realización de partidos amistosos. Por otro lado, desde APRENDO, también se quiere destacar el compromiso de las familias de nuestros deportistas en este proyecto que con tanta ilusión se ha puesto en marcha.

La Directora General, Teresa Sánchez, se ha mostrado muy satisfecha con esta iniciativa y afirma que “es sabido que el deporte de equipo es un aspecto importante en el amplio abanico de las actividades de la vida diaria, ya que además de favorecer un adecuado desarrollo, incrementa la autoestima, favorece la interacción social y proporciona oportunidades para la adquisición de habilidades adaptativas”, sentencia.

La viceconsejera de Políticas Sociales y Familia destaca la colaboración entre empresas, entidades y Administración para trabajar por las personas más vulnerables

La Comunidad de Madrid ha defendido la necesidad de seguir impulsando la colaboración y el trabajo conjunto entre empresas, entidades sociales y Administración para conseguir una atención social de excelencia y adecuada a las demandas de los ciudadanos. “Tenemos la obligación compartida de trabajar juntos para ser más eficaces y ofrecer las mejores soluciones en los plazos más breves posibles a las personas que más nos necesitan”, ha asegurado la viceconsejera de Políticas Sociales y Familia, Miriam Rabaneda, durante su intervención en los Premios Valor Social 2018 de la Fundación Cepsa.

La viceconsejera ha querido señalar que la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha varias iniciativas enfocadas a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias, así como la inclusión de menores y la inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo de exclusión de nuestra región.

Así, en el ámbito de la atención a las personas con discapacidad, la Comunidad de Madrid es referente en España, por el alto grado de especialización de sus recursos y por ser la única Comunidad Autónoma que presta esta atención de forma gratuita. Las personas con discapacidad y sus familias disponen de una Red de Atención con casi 24.300 plazas especializadas y un centro pionero, el Centro Regional de Coordinación y Valoración Infantil (CRECOVI), en el que las familias pueden solicitar, a la vez, hasta tres procedimientos de valoración diferentes (discapacidad, dependencia y atención temprana), sin tener que ir de un centro a otro.

Igualmente, la Comunidad de Madrid dispone, entre otros recursos, de un Programa de prevención y atención a la infancia en situación de vulnerabilidad social, integrado por 49 centros (1.890 plazas) que ofrece a menores de entre 6 y 17 años un espacio preventivo de formación y ocio saludable donde se trabajan sus necesidades sociales, educativas y académicas, disminuyendo de este modo las situaciones riesgo de estos menores y procurando que tengan acceso a un mayor número de oportunidades. Este servicio se presta precisamente en colaboración con dos de las entidades premiadas, Fundación Tomillo y Fundación Esperanza y Alegría.

 

EL VALOR DEL VOLUNTARIADO 

La viceconsejera de Políticas Sociales y Familia también ha querido recordar a las más de 330.000 personas y 1.200 entidades sociales que se dedican al voluntariado en la Comunidad de Madrid, ofreciendo de una manera totalmente altruista su tiempo y esfuerzo para mejorar las condiciones de vida de las personas que más lo necesitan.

El año 2017, el Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó su Estrategia de Voluntariado 2017-2021, en la que se incluyó, como un objetivo prioritario, la colaboración activa con el tejido empresarial para el desarrollo de la responsabilidad social corporativa. La Estrategia de Voluntariado de la Comunidad de Madrid supone una alianza con los agentes sociales, entidades de acción social, organismos públicos y privados y todas aquellas orientadas al interés general, en el compromiso conjunto de construir, entre todos, una sociedad madrileña más cohesionada.

“Nuestro compromiso, el compromiso del Gobierno regional, es que Madrid siga siendo un lugar en el que todas las personas tengan oportunidades para construir libremente su proyecto de vida”, ha dicho Miriam Rabaneda.

Se incrementa un 56 por ciento el presupuesto para la integración laboral de personas con discapacidad para este año

La Comunidad de Madrid ha incrementado desde el inicio de la Legislatura en un 56 por ciento los fondos destinados a la integración laboral de las personas con discapacidad. En total, y de cara a este año 2019, el presupuesto asciende a 55,3 millones de euros, un claro indicador de que generar oportunidades laborales para estos ciudadanos “es una prioridad para este Gobierno”, ha destacado el viceconsejero de Hacienda y Empleo, Miguel Ángel García Martín.

Martín ha repasado las medidas impulsadas por el Gobierno regional de cara a facilitar el empleo de las personas con discapacidad.

Una primera línea de actuación se basa en la reserva de contratos públicos “para Centros Especiales de Empleo de iniciativa social y Empresas de Inserción, que se ha fijado en un 8 por ciento del presupuesto total de los contratos de servicios de carácter social, cultural y de salud”. Este porcentaje, ha añadido, “se incrementará hasta un 10 por ciento a los cuatro años de la entrada en vigor del acuerdo”.

 

AYUDAS PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD 

La segunda vertiente está vinculada al desarrollo de las medidas incluidas en la Estrategia Madrid por el Empleo, para las que se han destinado los 55,3 millones referidos. Con estos fondos se garantizarán, por ejemplo, los incentivos de hasta 10.000 euros para la contratación de personas con discapacidad en empresas ordinarias; las ayudas de hasta 6.500 euros para financiar los costes laborales y de Seguridad Social de preparadores laborales que prestan apoyo a los trabajadores con necesidades especiales; o las ayudas para la creación y mantenimiento del empleo en los Centros Especiales.

En este sentido, y en relación a los Centros Especiales de Empleo, el Consejo de Gobierno aprobó destinar 50 millones de euros a las ayudas para cubrir, en 2019, el 50 por ciento del Salario Mínimo Interprofesional de las cerca de 12.500 personas que este momento trabajan en estos centros.

Además, también se reforzarán las ayudas dirigidas a las Unidades de Apoyo de los Centros Especiales de Empleo y también aquellas acciones dirigidas a fomentar el autoempleo entre este colectivo, con ayudas de hasta 4.500 euros para sufragar los costes iniciales de la puesta en marcha de la actividad; y de 10.000 euros cuando se trate de incorporación de personas con discapacidad como socios en cooperativas y sociedades laborales.

 

ACTUACIONES PARA FOMENTAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL 

Por último, y en tercer lugar, se han puesto en marcha dos actuaciones de cara a que las empresas y organizaciones impulsen medidas para favorecer la diversidad en sus plantillas. Así, se contemplan ayudas para la obtención de certificaciones, normas o estándares en materia de responsabilidad que podrán alcanzar los 2.500 euros por autónomo o empresa beneficiaria y, por otra parte, también se contemplan ayudas de hasta un máximo de 10.000 euros por autónomo o por empresa para la formalización de acuerdos de flexibilidad horaria o teletrabajo durante un periodo de, al menos, un año.

El viceconsejero también ha recordado la creación de los reconocimientos a la responsabilidad social en el ámbito del empleo, y cuya primera convocatoria ya se ha realizado y fallado por parte del jurado. Se trata, según ha explicado, de “reconocer con ellos públicamente a aquellas organizaciones que destaquen o desarrollen actuaciones o proyectos en el ámbito de la gestión de los recursos humanos y el empleo”.

Más de 1.500 personas participaron en el Roscón de Reyes solidario de Collado Villalba

La Fundación APASCOVI ha terminado el año de la manera más dulce posible gracias a la iniciativa del Ayuntamiento de Collado Villalba de su Roscón de Reyes solidario. La propuesta, que tuvo lugar el pasado domingo 30 de diciembre, contó con la participación de más de 1.500 vecinos que se acercaron al ágora de la Biblioteca Miguel Hernández para degustar este dulce navideño acompañado de un chocolate caliente por un módico precio de 1 euro más la voluntad -todo lo recaudado irá a beneficio de nuestra Fundación-.

La pastelería Segado fue la encargada de su elaboración, que se hizo por partes (medía 50 metros), y varias empresas del municipio donaron regalos que se introdujeron dentro del roscón a modo de sorpresa. “El año que viene intentaremos superar el récord Guinness, que está en 200 metros de roscón”, ha propuesto la concejala de Comercio, Yolanda Martínez, que se mostró muy contenta por la acogida de la propuesta.

Desde APASCOVI queremos dar las gracias tanto al Ayuntamiento de Collado Villalba como a los comerciantes y colaboradores, sin lo que no hubiera sido posible. ¡Feliz 2019 para todos!

Dar bola al futuro de quienes lo necesitan, la nueva campaña de Navidad de Matchpoint y Fundación APASCOVI

Impulsar las ilusiones, deseos y esperanzas de aquellos que no lo tienen tan fácil. Y hacerlo de una forma visible y concreta, de manera que ese impulso se transforme en una ayuda real que les permita seguir mejorando. Bajo esta premisa, la agencia de publicidad Matchpoint ha creado la campaña “Dale bola a su futuro”; una acción en colaboración con la Fundación APASCOVI, que trabaja por mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y de sus familias.

Los protagonistas de la campaña serán, precisamente, los usuarios de APASCOVI -concretamente los 250 del Centro de Día y de los Centros Ocupacionales, de los más de 780 con los que cuenta la entidad-, ya que cada uno de ellos decorará una bola transparente en la que reflejará sus deseos y sueños. Las bolas de Navidad se pondrán a la venta online, de manera que cualquiera pueda comprarlas y contribuir económicamente al proyecto. En paralelo, Matchpoint también regalará algunas de estas bolas únicas, convirtiéndolas en el obsequio de Navidad a sus clientes. Todo lo recaudado se destinará íntegramente a la Fundación.

“Con este proyecto tan bonito y novedoso, que me enamoró desde el principio, APASCOVI va a llegar a muchas empresas que no nos conocían y lo van a hacer no por la discapacidad que tienen nuestros usuarios sino por la creatividad que desprenden”, ha señalado la directora general de la Fundación, Teresa Sánchez, quien ha querido agradecer la iniciativa de Matchpoint, a la que ha tendido la mano para seguir colaborando en futuras acciones. “Lo importante es que las empresas colaboren con el tercer sector y sepan que nuestros chicos pueden hacer este tipo de cosas y más”.

Por su parte, Segundo Casillas, socio de Matchpoint y responsable del proyecto, ha querido apuntar que “la creatividad está en todas las personas”. “Nosotros generamos y creamos ideas para nuestros clientes y en Navidad nos planteamos crear nuestra campaña, que está basada en colaborar con APASCOVI”, ha indicado mostrándose sorprendido por la “rapidez” y “creatividad” con la que los usuarios han hecho las primeras bolas.

 

Purpurina, madera, gominolas… y macarrones

La acción se pondrá en marcha el 10 de diciembre y finalizará el 5 de enero. Durante ese tiempo se pueden adquirir las bolas más especiales de esta Navidad en dalebola.es y pasarlas a quien más quieras como un gesto de amor y solidaridad.

Se trata de un proyecto personalizado y único donde cada autor ha plasmado lo que significa para él la Navidad y que ha resumido en una frase que se imprimirá en un tarjetón que a modo de felicitación navideña se incluirá junto con la bola y la historia de la persona que la ha decorado. Así, entre las frases que han escrito los usuarios, se encuentran algunas como “El jardín de la alegría”, “El fuego de la Nochebuena”, “Soplo de abeto”, “Primavera en Navidad”, “Corazones de familia” o “Darse un baño largo y nadar”.

Entre los materiales utilizados, Vanesa Llorente, responsable del Centro de Día de APASCOVI, ha explicado que “aunque en un principio les dimos papeles de colores, purpurina… ellos nos han pedido otras cosas como gominolas, caramelos o macarrones. Nuestros chicos son muy originales”.

En esta campaña también están presentes la empresa de logística DHL, que colaborará con los envíos, así como J&J PRO y OnServices, con la impresión; empresas con las que trabaja Matchpoint.

 

Matchpoint

Matchpoint es una agencia independiente ubicada en Madrid que colabora con clientes y marcas en toda España. Su independencia es precisamente lo que le permite garantizar plazos de respuesta ágiles, lo que sumado a su apuesta por la innovación y la calidad, lo convierte en el socio idóneo.

Con una amplia trayectoria en el ámbito de la publicidad, el marketing y la comunicación, y un marcado carácter digital, la agencia ha abordado todo tipo de proyectos en multitud de sectores como el logístico, energético, inmobiliario, alimentario, de seguros o de telecomunicaciones.

Desde sus inicios, la agencia ha apostado por los proyectos sociales, entendiendo el lugar que ocupan en nuestra sociedad como motor de cambio y mejora. Por eso, entre sus trabajos, se encuentran multitud de colaboraciones con Fundaciones y ONG.

Se aprueba el nuevo Protocolo de Coordinación de Atención Temprana en la región

La Comunidad de Madrid ha aprobado el nuevo Protocolo de Coordinación de Atención Temprana que recoge en un único documento todas las fases y procedimientos de la Atención Temprana, incluyendo la derivación, valoración, intervención terapéutica, atención socio- familiar y el final de la atención.

Tal y como ha explicado la consejera de Políticas Sociales y Familia, Lola Moreno, este nuevo protocolo de coordinación facilita el acceso e intercambio de información entre todos los actores implicados en el sistema de Atención Temprana: familias, CRECOVI (Centro Regional de Coordinación y Valoración Infantil), los centros de atención temprana (CAT) y centros base, y las consejerías de Políticas Sociales y Familia, Educación e Investigación y Sanidad.

También se ha constituido un grupo de trabajo para la creación de un registro único de Atención Temprana, del Plan de Formación para 2019, de la creación de un grupo de trabajo sobre logopedia y del importante incremento de plazas previsto desde enero de 2019.

La consejera ha recordado que el “Gobierno regional ha puesto los mejores cimientos para prestar atención temprana de calidad a los niños con discapacidad que están en situación de dependencia o que precisan estos tratamientos; seguimos manteniendo la gratuidad en la atención a la discapacidad, donde se incluye la atención temprana, que en muchas regiones contempla diferentes formas de copago; y hemos ampliado un 10 por ciento la Red de Atención a Personas con Discapacidad”.

 

CENTRO REGIONAL DE COORDINACIÓN Y VALORACIÓN INFANTIL (CRECOVI) 

Para el Gobierno regional, el Centro de Coordinación y Valoración Infantil (CRECOVI) ha supuesto un importante avance en materia de atención temprana, ya que ha permitido agilizar y homogeneizar el procedimiento de valoración, tanto de dependencia, como de discapacidad y necesidad de atención temprana con el objetivo de que los niños que lo requieran, reciban lo antes posible el tratamiento que mejor se adecúe a sus necesidades.

De hecho, solo en 2017 el CRECOVI atendió a más de 8.000 niños y logró reducir a menos de la mitad el tiempo legalmente establecido para la valoración de discapacidad y atención temprana.

La importancia de este centro pionero en España radica en que en una sola actuación los menores son valorados de la discapacidad y la dependencia, facilitando una atención integral, especializada y gratuita, ya que la atención temprana resulta fundamental para la detección precoz y el diagnóstico de los trastornos del desarrollo en los niños y para que tengan una mayor eficacia los tratamientos.

 

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 

Dentro de la Estrategia de Atención a Personas con Discapacidad 2017-2021, aprobada el pasado año, existe un área específica destinada a la Atención Temprana.  Se trata de cinco líneas de acción, 33 medidas y 73,9 millones de euros de presupuesto en esta área que contempla: mejorar la coordinación de toda la administración y con las entidades; mayor y mejor atención y apoyo a las familias; o el desarrollo de la cartera de servicios del CRECOVI.

Además, entre las medidas concretas que la estrategia ha recogido en el área de atención temprana están la ampliación de la red, avanzar en la especialización, que es una manera fundamental de mejorar la atención; y reducir los plazos para el reconocimiento de la necesidad de atención temprana y de adjudicación de plazas.

La Comunidad aporta dos millones para la integración laboral de personas con discapacidad

El Consejo de Gobierno ha aprobado destinar dos millones de euros para fomentar la integración laboral de personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo, mediante la contratación indefinida o transformación en indefinidos de contratos temporales.  Los beneficiarios serán las empresas ordinarias y enclaves laborales que contraten trabajadores con discapacidad que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento.

La ayuda por trabajador contratado en una empresa ordinaria será de 5.500 euros, que se podrá ampliar a 500 cuando la contratada sea una mujer y en 2.000 cuando se trate de la primera contratación realizada por trabajadores autónomos. Si se trata de la transformación de temporal a indefinido, la subvención será de 3.907 euros.

En el caso de los enclaves laborales, las subvenciones son las mismas salvo si el trabajador contratado tiene especiales dificultades de acceso al mercado de trabajo. En esta opción la cuantía será de 7.814 euros, ampliable a los 8.000 si se trata de una mujer, pudiendo alcanzar los 10.000 euros si es la primera contratación de un autónomo.

 

AYUDAS A LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES 

Las personas con discapacidad es uno de los colectivos prioritarios dentro de la Estrategia Madrid por el Empleo, cuya prórroga ha sido acordada con los  interlocutores sociales. En esta iniciativa del Gobierno regional, además de los incentivos a la contratación en empresas ordinarias, se incluyen otras actuaciones para favorecer el acceso al empleo de las personas con discapacidad como las ayudas al empleo con apoyo, las de adaptación de los puestos de trabajo o las destinadas a la creación y el mantenimiento del empleo en los más de 200 Centros Especiales de Empleo que hay en la región. Unos centros que dan trabajo a más de 12.000 personas con discapacidad.

Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística sobre el Empleo de las Personas con Discapacidad, la Comunidad de Madrid cuenta con la mayor tasa de actividad de personas con discapacidad de España, con un 43,6 por ciento frente al 35,2 por ciento de la media nacional.

La contratación entre las personas con discapacidad se ha incrementado un 17 por ciento a cierre de octubre respecto al mismo período de 2016, hasta alcanzar un total de 13.848 contratos.

Se dedican cerca de 30 millones de euros a la atención temprana de menores con discapacidad

La Comunidad de Madrid ha acordado dedicar 29,93 millones de euros para garantizar la gestión de 3.533 plazas de atención temprana destinada a niños de entre 0 y 6 años con trastornos en su desarrollo, con discapacidad o con riesgo de padecerla.  Para ello, se ha autorizado la celebración de 34 contratos derivados de acuerdo marco que garantizan la gestión de estas 3.533 plazas. De ellas, 3.273 son de tratamiento, mientras que las 260 restantes son plazas de apoyo y seguimiento para estos menores.

Mediante las plazas de tratamiento, se presta atención terapéutica a los niños y un completo servicio de estimulación, fisioterapia, psicomotricidad, logopedia y psicoterapia. Con las plazas de apoyo y seguimiento, por otra parte, se realiza una intervención de menor intensidad para atender a niños en condiciones de riesgo que, por sus características, requieren que se valore y apoye su evolución de forma continuada y regular.

Los centros de atención temprana son aquellos que ofrecen atención ambulatoria e individualizada a menores de seis años, con trastornos en su desarrollo, con discapacidad o con riesgo de padecerla y a sus familias y su entorno. Tienen como objetivo promover, facilitar o potenciar la evolución en el desarrollo del niño y planificar las acciones encaminadas a conseguir su plena integración social, educativa y familiar.

Hasta ahora, la red de atención temprana de la Comunidad de Madrid contaba con 3.417 plazas y solo en 2017 atendió a 5.328 niños.

La Comunidad detectó 318 posibles casos de abuso a personas con discapacidad intelectual en 2017

El dispositivo regional PREDEA (Red de Prevención, Detección y Actuación) de la Comunidad de Madrid detectó 318 posibles casos de abuso a personas con discapacidad intelectual en el año 2017. “La red PREDEA de la Comunidad de Madrid tiene como objetivo prevenir cualquier forma de trato indigno o abuso a personas con discapacidad intelectual y, en el caso de que se produzcan estas situaciones, intervenir con rapidez, garantizando la seguridad y el bienestar de las víctimas”, explicó el director general de Atención a Personas con Discapacidad, Jorge Jiménez de Cisneros.

Con este objetivo, durante 2017 la red realizó acciones formativas con 2.232 profesionales, 2.892 personas con discapacidad intelectual y 1.377 familiares, que complementan el trabajo de detección e intervención.

Según los datos presentados, en prácticamente la mitad de los 318 episodios abordados se registraron evidencias de abuso o maltrato (154 casos), mientras que 27 casos quedaron descartados y en otros 137 no fue posible alcanzar un nivel suficiente de certeza. En 50 de los casos se presentó denuncia, 36 fueron notificados a la fiscalía y 66 a los servicios sociales, mientras que 53 víctimas recibieron atención médica y siete de cada diez, apoyo psicológico.

En conjunto, un 43 por ciento de todas las actuaciones iniciadas tuvieron origen en hechos sucedidos en el entorno familiar de la víctima y un 31 por ciento corresponden a posibles abusos entre iguales dentro del propio centro. El tipo de abuso más evidenciado es el maltrato físico, seguido del abuso psicológico, el abuso sexual, el abuso material o financiero y el abandono. En prácticamente todas estas situaciones, las mujeres son las víctimas más frecuentes.