Boletín 31. Abril 2018

Descargar (PDF, 1.12MB)

Los hermanos de personas con discapacidad: el presente y futuro de APASCOVI

“Comprender que no somos únicos” y “tener más espacios como éste para compartir nuestras experiencias” fueron dos de las conclusiones a las se llegó en el acto “Familia y discapacidad: los hermanos” que tuvo lugar el pasado viernes 13 de abril en la Casa de Cultura Asunción Balaguer de Alpedrete y que se enmarca dentro de la programación especial que APASCOVI ha organizado con motivo de su 40 aniversario.

“Los hermanos son el presente y el futuro de APASCOVI, era nuestra asignatura pendiente el hacer un acto de este tipo”, dijo la directora general, Teresa Sánchez, tras comprometerse a organizar un encuentro anual de estas características.

Alrededor de varias mesas y con la orientación de un moderador (Paco, de la Residencia; Nieves, del Centro Ocupacional de Colmenarejo; Reyes, del Centro Ocupacional de Collado Villalba; y Cristina, también de Villalba), los hermanos debatieron y compartieron sus experiencias que luego se plasmaron en unas conclusiones. Además, también se formó una mesa de personas con discapacidad que hablaron de la relación que mantienen con sus hermanos.

Juan García y Rocío Calleja condujeron un acto que inauguró la concejala de Servicios Sociales de Alpedrete, María Luz Sancho, y en el que también participó Sonia Morago, que como responsable de Fundiscap, expuso a los presentes las labores de este servicio tutelar una vez que los padres se hacen mayores y las personas con discapacidad siguen necesitando protección y cuidados.

Las conclusiones

En el apartado de “Sentimientos encontrados”, las conclusiones fueron de “fastidio al asumir la situación” y “sentirse sobrepasado”. También se habló de “vergüenza entre los amigos” y sentimiento de “injusticia, envidia e indefensión social”.

En cuanto a las responsabilidades, los presentes concluyeron en que “se asume la responsabilidad de forma natural”.

Sobre “Cómo me ha influido socialmente”, aseguraron que “son más sociables”, “les hace abrirse a otras personas”, “ayudan más a la familia” y les “ha obligado a madurar “. También ha influido en “las relaciones de pareja” y “lo ven como un miembro más de la familia con total naturalidad”.

“Valorar ás el tener acceso a lo que cada uno elija”, “sentirse feliz con muy poco”, “valorar pequeñas cosas” y “el cariño y dar utilidad a tu vida” fueron las conclusiones del apartado “Enriquecimiento personal”.

Por su parte, la mesa formada por personas con discapacidad también dieron su opinión sobre sus hermanos, con quien “les gusta salir a pasear, hacer deporte, salir, hacer cosas…”, en definitiva “pasar mucho tiempo con ellos” porque “nos han proporcionado respeto, confianza, amor…”.

 

La carta de un hermano

Para concluir, se leyó una carta de Javier Velázquez, cuyo hermano David es usuario de la Fundación APASCOVI:

“Lo que me ha condicionado a mí mi hermano en mi vida con un problema de discapacidad.
Buenas tardes a todos los asistentes al acto. Es una pena no poder asistir al encuentro de todos los hermanos pero la obligación y la distancia por mi trabajo me impide estar allí. Aún así, David Velázquez, mi hermano, sabe que va en mi corazón vaya y esté dónde esté y que es mi alegría en mis momentos más tristes.
Para mí, personalmente y desde mi punto de vista, no estoy de acuerdo con la palabra “condiciona” ya que creo que estos niños son un regalo que te da la vida. Cuando nacen y pasan los primeros días, sobre todo a nuestros padres se les viene el mundo encima porque es algo nuevo, diferente pero ahí está la magia. Lo que desconocemos es que no nos condiciona la vida, al revés, para mí es el mayor regalo que cada año pueda estar a mi lado y que tendré para el resto de mi vida.
Según pasan los días, yo, personalmente, me da igual que no sepa leer, defenderse, escribir, lo más importante es que tiene un corazón que no le cabe en el pecho y que siempre lo dan todo con su cariño y atención permanente a sus seres queridos.
Para mí que haya nacido así no es ningún problema, al revés, le hace diferente y exclusivo al resto con su gracia, salero, sus puntos que tiene y su sonrisa permanente.
Para mí, mi hermano es mi corazón; ahora que no puedo disfrutar tanto de él, me faltan sus abrazos, sus besos, nuestras tonterías como hermanos.
Además, por su experiencia, desde que empezó los colegios siempre ha destacado por su simpatía y sociabilidad, prueba de ello lo puede dar Apascovi. Yo he ido a festivales, a excursiones, al fútbol, y que te digan “tu hermano es un bomba, me meo con él”, para mí es un orgullo, porque eso vale más para mí que si hubiera nacido sin nada.
En definitiva, para nada lo ha condicionado, al revés lo ha agrandado a mejor, porque para mí mi hermano va a misa y mi familia lo sabe; él está delante hasta de mis novias y muchas se han ido porque no respetan nada en esta sociedad.
La gente desconoce y critica, pero estos niños son lo más humilde y buenas personas que pueda haber. Ojalá todos fuéramos como ellos.

Nada, decirte que siento no poder acompañarte, ya sabes porque. ¡Qué sigas igual, no cambies porque eres único! A nuestra familia no nos condicionas, para nosotros eres lo más grande.

Un beso muy grande, 
te quiero hermanito”.

40 años de recuerdos en Colmenarejo

Desde una cuenta en Caja Madrid con 100 pesetas que puso Fresno, el primer presidente de APASCOVI, para que un par de profesionales pudieran ayudar a las familias de seis chicos con discapacidad en un local cedido por la parroquia de Collado Villalba a gestionar siete centros en diversos municipios de la Sierra que atienden cerca de 200 profesionales y a los que acuden más de 680 usuarios de todas las edades. Dos imágenes y 40 años de por medio. Esto y mucho más se recordó en el acto que acogió el Centro Ocupacional de Colmenarejo que se enmarca en las propuestas que desde la Fundación APASCOVI se han preparado para conmemorar el 40 aniversario.

“Nuestros hijos son nuestro mayor tesoro, nos dan ánimo para ir a trabajar todos los días y siempre nos lo agradecen y tienen una palabra de cariño”, comenzó diciendo la directora general, Teresa Sánchez, que también agradeció la presencia de numerosas familias. “El pilar de APASCOVI son las familias, es lo más importante que tenemos, no nos abandonéis”, tras lo cual les dio “un millón de gracias” y “otro millón para nuestros profesionales, que con su dedicación y cariño atienden cada día a nuestros hijos”. Además, Teresa Sánchez también tuvo palabras de agradecimiento para los voluntarios y las instituciones públicas “que apoyan y financian nuestros proyectos”.

La primera de las placas de reconocimiento fue para Pedro Fernández Benayas, que cedió una nave para hacer el primer centro educativo de APASCOVI y que se emocionó al recordar a su hijo José María, que ya no está con nosotros, al igual que “Fresno, Valencia o Salomón, que allí donde estén seguro que lo celebran”, homenajeó Sánchez, que también recordó la generosidad de las familias al frente de Frutas Jiménez y Pollos Hidalgo.

Junto a ella se encontraba Felipe Villar, el presidente fundador de APASCOVI, que recordó los 12 años en los que estuvo al frente de la entidad. “Éramos un colectivo pequeño que pretendía salir adelante”, comenzó diciendo para recordar las reuniones clandestinas en el salón parroquial villalbino, el traslado a un edificio de la familia Hidalgo, la nave de Pedro Fernández, la llegada del que fuera Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Javier Urra, la cesión de un terreno (donde actualmente está el Centro Ocupacional) por parte del Ayuntamiento de Colmenarejo de la mano del que fuera alcalde Benito Elvira, y del edificio de Los Negrales por parte de una congregación religiosa, la construcción del colegio Peñalara en Villalba.

“Cada vez acudían más familias a nosotros porque se extendió la fama de que aquí se cuidaba a nuestros hijos y que eran felices”, dijo con emoción Villar.

También subió al escenario Ana Oliveros, concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Colmenarejo, quien alabó “la profesionalidad de los trabajadores de APASCOVI con los que tengo una relación diaria puesto que llevan los parques y jardines del municipio”.

 

Atención Temprana: “Todos somos especiales”

A continuación, de la mano de las presentadoras, Silvia Portillo y Beatriz Maroto, los responsables de los distintos servicios que conforman hoy APASCOVI fueron explicando su función.

Alicia Contreras cifró en 180 los usuarios de Atención Temprana. “Cuando hice las prácticas aquí hace 33 años tenía claro que quería estar en APASCOVI; me enamoré de esto. Hemos ido creciendo para dar una respuesta a los problemas que nos plantean las familias, que me han ayudado a ver lo que es importante y me han hecho crecer como persona. También agradezco el trabajo de los profesionales, que me han hecho el trabajo muy fácil”.

Sobre sus expectativas y deseos futuros, Alicia Contreras hizo hincapié en que “se eliminen las listas de espera de Atención Temprana y que no sea necesario hablar de inclusión ni de necesidades especiales, que el concepto de diversidad sea algo cotidiano porque todos somos especiales”.

“La vida en APASCOVI comienza con Atención Temprana (de 0 a 6 años) y APRENDO (de 6 a 12 años), ambas ambulatorias y con unidades de valoración y apoyo a las familias.

 

Centro Especial de Empleo de Colmenarejo: “Esto hay sido posible gracias a la ilusión”

Por su parte Antonio San Segundo habló de los 80 profesionales del Centro Especial de Empleo que él dirige y que ha cambiado mucho en todos estos años -“teníamos que cruzar un riachulo para ir de un sitio a otro”, recordó.”Lo que nos ha marcado es la necesidad de buscar actividades que sean constructivas para las personas y que valgan para algo. Esto ha sido posible gracias a la ilusión y seguimos abriendo el abanico de posibilidades”.

San Segundo enumeró todos los proyectos “que aún nos quedan por conseguir como hacer peleas para servir a nuestros edificios y poder vender, el proyecto del biodiésel, un rebaño de cabras, viviendas para nuestros chicos…”.

 

La adolescencia y madurez en APASCOVI: “Personas con mayúsculas”

El coordinador de los Programas Profesionales (de 16 a 21 años), Nacho Díaz, explicó que este servicio “enseña un oficio pero también hay cuidados” para aquellos chicos que quieren formarse para un futuro.

Además, María Ángeles Rodríguez, del Centro Ocupacional de Colmenarejo, con 120 plazas, y Vanesa Llorente del de Collado Villalba, con 60, explicaron su tarea diaria para los usuarios de entre 18 y 65 años. Uno de los objetivos es la habilitación profesional, por eso los usuarios desarrollan labores de camarero, limpieza, administración, jardinería, lavandería, manipulado…

A continuación, Juan García comentó la labor del Centro de Día para aquellos usuarios de entre 18 y 65 años que tienen una discapacidad severa o profunda con el objetivo de “potenciar su desarrollo personal y social”. Aquí cuentan con servicios específicos “y se sienten útiles y queridas, no invisibles, son personas con mayúsculas”. “Es necesario que la sociedad también se acostumbre a las personas con discapacidad”, concluyó.

 

El empleo: “En los inicios de APASCOVI, que nuestros chicos pudieran trabajar era ciencia ficción”

Carlos Antón, como responsable de Relaciones Institucionales, Antonio San Segundo, al frente del Centro Especial de Empleo de Colmenarejo, y Richard, como coordinador del Serpais, hablaron de la importancia tanto del empleo protegido, que se realiza en los Centros Especiales, como el empleo ordinario, del que se encarga el Serpais.

“Se cumplen 25 años el Centro Especial de Empleo. Se inició en Galapagar y hoy hay más de 80 trabajadores, de los que el 83 por ciento tiene alguna discapacidad. El objetivo es que salgan del empleo protegido al empleo ordinario”, recordó San Segundo. “APASCOVI fue pionera en eso, cuando empezó hablar de empleo era ciencia ficción. Se empezó con la jardinería y hemos ido diversificando para dar cabida a los diferentes perfiles de nuestros chicos”.

El Serpais, actualmente en Las Rozas, está financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo y cuenta con 63 usuarios.

 

La residencia, las viviendas tuteladas y Fundiscap: “Son nuestros hijos y un hijo no tiene horario”

Rocío Calleja, coodinadora de la Residencia, explicó que “aquí tenemos en cuenta lo que les gusta, lo queles interesa porque esta es su casa y tienen que sentirla así”.

También se habló de las viviendas tuteladas que la Fundación APASCOVI tiene en Torrelodones y que acogen a 26 adultos de la mano de su directora técnica, Sonia Morago, que también está al frente de Fundiscap, un servicio tutelar que cubre las necesidades cuando las familias se hacen mayores y “alguien tiene que defender y proteger a la persona con discapacidad y se hace en dos niveles: el asesoramiento y la tutela a estas personas -actualmente la fundación tiene la tutela de 19 usuarios- para que su vida no cambie demasiado y se sientan cuidados. Son nuestros hijos y un hijo no tiene horario”.

Para finalizar, las responsables de Ocio, Rocío Calleja y Raquel Morago, explicaron las funciones de este servicio: “fomentar las relaciones sociales e interpersonales de los usuarios a través de diferentes iniciativas como salidas los fines de semana, vacaciones de verano, etc.”.

 

Un ejemplo a seguir: Camino Martínez

El broche de oro de la jornada lo puso Camino Martínez, que a sus 24 años, además de estudiar en la universidad y trabajar en FCC entrena 3 horas al día en una piscina, lo que le ha valido numerosos premios nacionales e internacionales -como las cinco medallas de oro en el Campeonato de Europa de Natación para personas con Síndrome de Down celebrado en París, donde se hizo con el título de Mejor Nadadora del Campeonato tras batir tres récords de Europa y dos récords del Mundo- y que próximamente recogerá el premio Siete Estrellas del Deporte de la Comunidad de Madrid en en la categoría Fomento de Valores, compartiendo galardón con deportistas de la talla de Sergio Ramos o Sara Andrés. “Mi sueño es conocer a Mireia Belmonte e ir a unos Juegos Paralímpicos”, dijo tras recordar su paso por APASCOVI.

APASCOVI participa en la elaboración de un manual para impulsar el empleo con apoyo

Plena Inclusión Madrid desarrollará a largo de este año el programa “Consolidación de los Servicios de Empleo: Herramientas, tecnología y cooperación público-privada”, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y en colaboración con REDempleo* -la primera y única red de servicios de empleo con apoyo de la Comunidad de Madrid- en el que participan 18 entidades, entre las que se encuentra la Fundación APASCOVI.

El manual incluirá herramientas, metodología y mapas de procesos, para así metodizar este tipo de servicios y contribuir al impulso de esta metodología y a la inserción laboral del colectivo, según publica rrhhdigital.com.

Para construir ese manual, Plena Inclusión Madrid ha organizado diferentes sesiones formativas con expertos en la metodología de empleo con apoyo, como Alfonso Gutiérrez, presidente de la Asociación Española de Empleo con Apoyo, o de Economistas sin Fronteras, para preparar a los profesionales de REDempleo* en el uso de herramientas como Canvas Social, dirigidas a construir modelos de negocio para proyectos con impacto social, explica esta web.

Todas las claves resultantes de las acciones formativas planificadas en el proyecto dotarán a los profesionales de REDempleo* de las técnicas y conocimientos necesarios para identificar denominadores comunes partiendo de las necesidades de la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo.

El proyecto contempla también la creación de una App que tienen como fin facilitar a las empresas el cálculo del 2% de contratos para personas con discapacidad que incidirá en la contratación de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

Participan en REDempleo*, la Red de Servicios de Inserción Laboral de la Federación, los servicios de inserción laboral de Adisli, Afanias, Aleph Tea, Amifp, Apadis, Aphisa, Fundación Ademo, Fundación Apascovi, Fundación Aprocor, Asociación Asperger Madrid, Fundación Carlos Martín, Aspimip, Astor, Avante 3, Envera, Fundación Juan XXIII Roncalli, Fundación Síndrome de Down de Madrid y Grupo Amás, todas ellas entidades miembro de Plena Inclusión Madrid.